La escritura como práctica ética dentro de El Taller de Prensa Escuela

Carolina Campuzano Baena, Sonia Amparo Guerrero Cabrera

Resumen


Este artículo expone los principales hallazgos de la investigación denominada: La mediación de Prensa Escuela en la formación ciudadana y la ética, realizada en convenio con las universidades Pontificia Bolivariana, San Buenaventura y el periódico El Colombiano en Medellín (Colombia), dentro del Programa Prensa Escuela, en cuanto a las características que la ética adquiere dentro de las actividades que desarrolla el Programa y que se evidencian en los escritos de los participantes publicados anualmente en El Taller durante el periodo de 2012 a 2016; aparecen brevemente los postulados teóricos con base en los cuales se enuncia la comprensión de la ética, desde dos ejes fundamentales: la formación que ofrece Prensa Escuela –cuyo énfasis principal es la lectura con criterio y la producción de contenidos con responsabilidad– y la construcción de conocimientos que logran los participantes a partir de ello, asuntos que aparecen en un entramado inseparable, de esta manera se presentan aquellos textos emblemáticos que ejemplifican las categorías de análisis. Así, se logra describir que la construcción de la ética que realizan los participantes de Prensa Escuela, guarda íntima relación con la reflexión sobre sí mismo y con la revalorización del entorno; además, es una forma de relacionarse con el otro, una oportunidad para desarrollar la autonomía y la manera de cuidar de sí mismo.

Texto completo:

PDF

Referencias


Arango, A. (2012). El “sí” de Andrea. El Taller (8), 17.

Arboleda, C. (2014). De la guerra al cambio. El Taller (10), 21.

Álvarez, H. M. M. (2012). La autonomía: principio ético contemporáneo. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 3(1), 115-132

Bárcena, F. & Mélich, J-C. (2000) La educación como acontecimiento ético. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica

Bernal Guerrero, A., Gonzálvez Pérez, V., & Burguet Arfelis, M. (2017). Construcción ética de la Ciudadanía en la actualidad. Educación para la vida ciudadana en una sociedad plural, 5-30.

Camps, V. (2005). La voluntad de vivir. Barcelona: Ariel.

Chamat, C. (2012). La magia de aprender. El Taller (8), 21.

Cortina, A. (2000). Ética mínima. Tecnos.

“Entrevista a Jesús Martin Barbero “Los jóvenes nos hablan en medio de mucho ruido y hay que saber escucharlos”” (2010) [en línea], disponible en: http://liebrelunar.com/site/2012/02/entrevista-a-jesus-martin-barbero-%E2%80%9Clos-jovenesnos-hablan-en-medio-de-mucho-ruido-y-hay-que-saber-escucharlos%E2%80%9D/, recuperado: 30 de mayo de 2018.

Galeano, M. E. (2003) Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial EAFIT

Fernández-Labastida, F. (2006). Conversación, diálogo y lenguaje en el pensamiento de Hans-Georg Gadamer. Recuperado de https://www.uma.es/gadamer/resources/FERNANDEZ.pdf

Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Foucault, M., Fornet-Betancurt, R., Backer, H., & Gómez-Müller, A. (20 de Enero de 1984). La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad. Concordia No 6, p. 99-116.

Foucault, M. (2002) La hermenéutica del sujeto. Buenos Aries: Fondo de Cultura Económica

Gadamer, H-G. (1998) El giro hermenéutico. Madrid: Ediciones Cátedra

Gadamer, H-G. (1991): “La hermenéutica y la escuela de Dilthey”, en: El giro hermenéutico, Eds. Cátedra, Madrid, 1998, pp. 131-152

Garcés Giraldo, L. F., & Giraldo Zuluaga, C. (2013). El cuidado de sí y de los otros en Foucault, principio orientador para la construcción de una bioética del cuidado. Discusiones Filosóficas, 14(22), 187-201.

García, C. (2015). Tiempo para redescubrirme como maestra. El Taller (11), 9.

Granados, L, Pabón, Y. y Galeano, M. (2014). Por los caminos que conducen al arte. El Taller (10), 18-19.

Gutiérrez, D. (2013). El adiós. El Taller (9), 8-9.

Hernández, Silvestre Manuel. (2010). Educación y ética. Sociológica (México), 25(72), 215-227. Recuperado en 21 de junio de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732010000100010&lng=es&tlng=es

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica.

Londoño, L.F. (2012). Una luz en el agujero. El Taller (8), 13.

Mejía, J.D. (2016). ¿Cuánto valen 20.000 pesos? El Taller (12), 19.

Martínez Miguélez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas

Mèlich, J. C. (2003). La sabiduría de lo incierto. Sobre ética y educación desde un punto de vista literario. Educar, (31), 33-45.

Mèlich, J.C. (2012). Filosofía de la finitud. Barcelona: Herder

Peláez, E. (2015). Por un sueño tatuado en el alma. El Taller (11), 17.

Prensa Escuela (2013, noviembre). El Taller. El Colombiano

Prensa Escuela (2014, noviembre). El Taller. El Colombiano

Prensa Escuela (2015, noviembre). El Taller. El Colombiano

Prensa Escuela (2016, noviembre). El Taller. El Colombiano

Restrepo, B. (2014). Reflexiones sobre educación, ética y política. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Ruiz, T. (2015) La guerra se lleva mamás, pero los sueños siguen vivos. El Taller (11), 13.

Salgado, A.F. (2012). Aprender con… ¡gallinas! El Taller (8), 22.

Sandín, E. (2003) Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: Mc Graw and Hill Interamericana.

Vygotski, L. S., Cole, M., & Luria, A. R. (1996). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


----------------------------------------------------------------------

IXTLI: Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación
http://revista.ixtli.org 

ISSN: 2408-4751