El aula en el vilo de la mirada fenomenológica
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
Bachelard, G. (1999). La intuición del instante. México: Fondo de Cultura Económico.
Bachelard, G. (2000). La poética del espacio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económico.
Buceta, M. (2017). Analogía y sublimación: una respuesta al problema del pasaje del silencio a la palabra en la filosofía de Merleau-Ponty. Areté. Revista de Filosofia. Vol. XXIX, N° 2. p. 333-360.
Echavarría, C. (2020). Semánticas de la educación rural. Lenguajes de maestras y maestros. En Rodríguez, H. (2020). Contingencias del lenguaje. Bogotá: Ediciones Unisalle.
Echavarría, C., Bernal, J., Murcia, N., González, L. & Castro, L. (2016). Contribuciones de la institución educativa al postconflicto: Humanizarte, una propuesta pedagógica para la construcción de paz. Cuadernos De Administración, 28 (51). p. 159-187.
Heidegger, M. (2003). Ser y tiempo. Madrid: Trotta.
Heidegger, M. (1964). La pregunta por la cosa. Buenos Aires: Sur.
Heidegger, M. (1997). Filosofía de la ciencia y la técnica. Tercera edición. Santiago de Chile. Editorial Universitaria.
Henao, J., Vanegas, J. & Marín, A. (2017). La enseñanza en vilo de las emociones: una perspectiva emocional de la educación. Educación y Educadores, 20(3). p. 451-465.
Henry, Michel. (2007). Filosofía y fenomenología del cuerpo. Ensayo sobre la ontología de Maine de Biran. Salamanca: Sígueme.
Henry, M. (2001). Encarnación. Una filosofía de la carne. Sígueme: Salamanca. Honorato, D. (2018) El fenómeno de la percepción en Aristóteles y Merleau-Ponty. Ideas y Valores. vol. lXVII N 166. p. 13–48.
Humphrey, N. (1995). Una historia de la mente, la evolución y el nacimiento de la conciencia. Barcelona: Gedisa.
Husserl, E. (1962). Ideas relativas a fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. segunda edición. México: Fondo de Cultura Económico.
Husserl, E. (1982). La idea de la fenomenología. Cinco lecciones. México: Fondo de Cultura Económica.
Husserl. E. (1949). Ideas relativas a fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México: Fondo de cultura económica.
Husserl, E. (1988). Filosofía primera. Santafé de Bogotá: Norma.
Husserl, E. (1991). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Barcelona: Critica.
Husserl, E. (1980). Experiencia y juicio. Investigaciones acerca de la genealogía de la lógica México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Husserl, E. (2002). Lecciones de la fenomenología de la conciencia interna del tiempo. Madrid: Trotta.
Jaramillo. A y Restrepo. G. (2018). El cuerpo y el tiempo: márgenes del lugar y el no lugar en las experiencias educativas. Ediciones Universidad de Salamanca. 30. p. 23-42.
Johnson, F. (2017). La problemática dimensión orgánica del cuerpo humano: sobre los límites entre la Analítica del Dasein de Martin Heidegger y el Análisis del Dasein de Medard Boss. Areté. Revista de Filosofía Vol. XXIX, N° 2. p. 305-331.
Lefbvre, H. (1991). The production of space. Oxford: Blackwell.
Levinas, E. (1974). Humanismo del otro hombre. Madrid: Siglo XXI editores.
Levinas, E. (2006). De la existencia al existente. Madrid: Arena Libros.
Levinas, E. (1987) De otro modo que ser, o más allá de la esencia. Salamanca: Sígueme.
Levinas, E. (2004). La teoría fenomenológica de la intuición. Salamanca: Sígueme.
Luypen, W. (1967). Fenomenología existencial. Buenos Aíres: Ediciones Carlos Lohlé.
Luria, A. (1994). Sensación y percepción. Barcelona: Martínez Rica.
Mèlich, J. (1993). Del extraño al cómplice. La educación en la vida cotidiana. Barcelona: Anthropos.
Merleau-Ponty, M. (1964). El ojo y el espíritu. Barcelona: Paidós.
Merleau-Ponty, (2010) M. Lo visible y lo invisible. Buenos Aíres: Nueva Visión.
Mosquera, A. (2000). El exceso carnal como fuga te(le)ológica de la clausura corporal de la vida. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía. Edicines Complutence.
Murillo, L. (2018).Representaciones del cuerpo: Orientación de la acción y contenido no- conceptual. Ideas y Valores, 67 (4), p. 129-148.
Nancy, J. (2007). 58 indicios sobre el cuerpo. El cuerpo Extensión del alma. Buenos Aires: La cebra.
Nespor, J. (1994). Knowledge in motion: space, time and curriculum in undergraduate physics and management. Bristol: The Falmer Press.
Vanegas, J. (2017). El inevitable y anónimo rumor de la existencia. En Cuadernos de Educación y Alteridad. VIII Jornadas nacionales Emmanuel Levinas. Manizales: Centro Editorial Universidad Católica de Manizales.
Vecino, M. (2018). Muerte y metodología en la fenomenología husserliana. Ideas y Valores, 67(166), p. 75-91.
Ortega y Gasset, J. (1964). El hombre y la gente. Tomado de Obras completas Tomo VII. Segunda edición. Madrid: Revista de occidente.
Periánez, L. (2018). Si esto es un cuerpo: de la ontología política a una ética posible. Ediciones Universidad de Salamanca / CC BY-NC-ND Teor. educ. 30 (2), p. 23-42.
Riera, P. (2014). Una lectura ontológica de Fenomenología de la percepción. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, N 66, p. 109-120.
Sartre, J. (1993). El ser y la nada. Barcelona. Altaya.
Vanegas, J. (2001). El cuerpo a la luz de la fenomenología. Manizales Colombia: Universidad autónoma de Manizales.
Vanegas, J. (2005). Ética: la mejor forma de ser hipócritas. La máscara de la realidad. Manizales Colombia: Universidad Autónoma de Manizales.
Waldenfels, B. (2017).Fenomenología de la experiencia en Edmund Husserl. Areté Revista de Filosofía. Vol. XXIX, N° 2. p. 409-426.
Zambrano, M. (2007). Filosofía y Educación. Manuscritos. Málaga España: Ágora.
Zambrano, M. (1996). Filosofía y poesía. Cuarta Edición. México: Fondo de Cultura Económico.
Zambrano, (1973). M. El hombre y lo divino. Segunda Edición. México: Fondo de Cultura Económico.
Zubiri, X. (1976). El concepto descriptivo del tiempo. Realitas. II: 1974-1975.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
----------------------------------------------------------------------
IXTLI: Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación
http://revista.ixtli.org
ISSN: 2408-4751