La “brecha epistemológica” en las Ciencias de la Educación: su origen y consecuencias
Resumen
Este trabajo tendrá el objeto de mostrar cómo las cuestiones epistemológicas del campo educativo se hallan hoy en día escasamente tratadas en recintos académicos y publicaciones científicas, de modo que se ha producido en este campo una “brecha epistemológica” (Moya Otero, 2003) entre las teorías, las metodologías y sus fundamentos. Expondremos asimismo los antecedentes de este problema, la llamada “guerra de paradigmas” (Gage, 1989) y sus consecuencias, el pluralismo y el pragmatismo epistemológicos. El enfrentamiento entre los paradigmas de Investigación educativa, el cuantitativo y el cualitativo, se halla aún irresuelto (Gage, 1989, p. 135) y pervive en el presente en la llamada “proliferación paradigmática” (Donmoyer, 2006; Lather, 2006).
La relevancia de estos temas radica en que los “paradigmas” se encuentran profundamente arraigados en la práctica de los profesionales en Ciencias de la Educación, ya que prescriben qué es lo importante, legítimo y razonable; son normativos, señalan “qué hacer sin necesidad de largas consideraciones existenciales o epistemológicas” (Patton, 1990, p. 37). Abordaremos estas cuestiones para concluir, finalmente, en la idea de retomar las discusiones epistemológicas a fin de lograr vislumbrar vías para superar el problema de la inconmensurabilidad entre los distintos enfoques y perspectivas de la Educación.
Estas discusiones son reflejo de las preocupaciones planteadas en Filosofía de la Ciencia respecto de la misma noción de ciencia en el ámbito educativo. Estimamos que éstas deben ser asumidas, ya que de lo contrario sus saberes serán siempre “de importación”, y no un producto de esa reflexión de segundo orden que han de llevar a cabo los observadores de los sucesos que ocurren en la educación de los humanos (García Carrasco y García del Dujo, 1995, p. 38).
Texto completo:
PDFReferencias
Antúnez Pérez, A. (2003) Hacia la búsqueda de un nuevo paradigma filosófico pedagógico de las Ciencias Sociales: entre las posibilidades y las amenazas. Educere, Nº 23. 328-333. Recuperado en enero de 2005. www.redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve...
Antúnez Pérez, A. y Aranguren Rincón, C. (1999). Paradigma: continuidad o revolución en la enseñanza de las ciencias sociales en América Latina. Educere (Nº 6) 24-27. Recuperado en julio de 1999. http://www.walc03.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/educere/vol3num6/articulo3-6-4.pdf
Cárdenas, P. (2007). Currículum, didáctica y epistemología. Disponible en: www.uct.cl/proyecto_ffid/docs/ee.doc
Dillard, C. (2006). When the music changes, so should the dance: cultural and spiritual considerations in paradigm proliferation. International Journal of Qualitative Studies in Education, 19(1), 59–76. Recuperado en junio de 2011. Disponible en: http://www.informaworld.com/smpp/ftinterface~db=all~content=a741564800~fulltext=713240930?words=cynthia,dillard
Donmoyer, R. (2006). Take my paradigm …please! The legacy of Kuhn‟s construct in educational research. International Journal of Qualitative Studies in Education, 19(1), 11–34. Recuperado en junio de 2009. http://cmsprod.bgu.ac.il/NR/rdonlyres/DFF9E507-323A-4473-8ECA-
Gage, N. (1989). The Paradigm Wars and Their Aftermath: A “Historical Sketch of Research on Teaching since 1989”. Teachers College Record, 91(2), 135-150.
García Carrasco J. y García del Dujo, Á. (1995) Epistemología Pedagógica (I) Teoría de la educación, 7, 5-38
Gelonch Villarino, S. (2009). Ciencia, Metafísica y Filosofía o para una Nueva Unidad del Saber. EDIUNC.
Gelonch Villarino, S. (2010). Voz “inconmensurabilidad”. En Diccionario de filosofía. Dir. Ángel Luis González García. Pamplona: EUNSA. 579-582.
Hoyningen, P. y Sankey, H. (eds.), (2001). Incommensurability and Related Matters, Boston Studies in the Philosophy of Sciences, Kluwer Academic Publishers, Holanda.
Kuhn, T. (1980). La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE.
Lather, P. (2006) Paradigm proliferation as a good thing to think with: teaching research in education as a wild profusion. International Journal of Qualitative Studies in Education, 19(1), 35–57.
Lanz, R. (2007). El arte de pensar sin paradigmas. Educere, 30, 421- 425. Recuperado en junio de 2011. Disponible en: www.redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/356/35603021.pdf
Marrero Acosta (1990) Investigación Curricular. Qurriculum, I, 1990, 7-30.
Martín, Alicia Virginia (2007) Status epistemológico y objeto de la ciencia de la Educación. San Juan: Editorial de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes.
Martínez Rizzo, F. (2002). Las disputas entre paradigmas en la investigación educativa. Revista Española de Pedagogía, LX(221), 27-50.
Moya Otero, J. (2001) Una revisión crítica de la teoría de los paradigmas en el marco de las Ciencias Sociales (I). El Guiniguada, 10,101-112. http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art1/portada.htm
Moya Otero, J. (2002) Una revisión crítica de la teoría de los paradigmas en el marco de las Ciencias Sociales (II). El Guiniguada, 11,133-143.
Moya Otero, J. (2003). Una ciencia crítica de la educación, ¿pluralismo metodológico y/o pluralismo epistemológico? Ágora digital, 6. Recuperado por última vez el 24 de junio de 2011. http://www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/numeros_ppal.htm
Onwuegbuzie, A. (2002). Why can´t we all get along? Towards a framework for unifying research paradigms. Education, 122(3), 518-530. Recuperado el 25 de junio de 2008. www.questiaschool.com/.../5000777085?...Why%20Can’t%20We%20All%20Get%20al ong%...
Ortiz, J. (1996). El Triángulo Paradigmático (Paradigmas de la investigación educativa). Disponible en: www.geocities.com/Athens/4081/tri.html
Padrón Guillén (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el Siglo XXI. Recuperado por última vez en junio de 2011. Disponible en: http://padron.entretemas.com/Tendencias/TendenciasRecientesEpistemologia_Padron.p df
Sandín Esteban, M. (2003) Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid. Mc Graw and Hill Interamericana de España.
Sandín Esteban, M. (2005). Retos actuales de la formación en investigación cualitativa en educación. Conferencia de clausura del “I Encuentro Internacional de Investigación Cualitativa en Educación”, Venezuela. Recuperado el 18 de julio de 2008. http://pide.files.wordpress.com/2007/08/conferencia-de-ma-paz-sandin.doc
Vázquez, S. (1992). La teoría del currículum en la actualidad. Buenos Aires: CIAFIC ediciones.
Vázquez, S. (2001). La Filosofía de la Educación. Estado de la cuestión y líneas esenciales. Buenos Aires: CIAFIC ediciones.
Villalba, M. (2003) Formalismo e intersubjetividad. El olvido del intelecto. Mendoza: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
----------------------------------------------------------------------
IXTLI: Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación
http://revista.ixtli.org
ISSN: 2408-4751