Proyecto de vida en adolescentes: un ejercicio viable para iniciar la reflexión filosófica
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
Abarca, A. Alpízar, F. Rojas, C. y Sibaja. G. (2013). Técnicas cualitativas de investigación. San José, C. R: UCR.
Arendt, H. (2005). La condición humana. Barcelona: Paidós.
Aristóteles. (2012). Ética Nicomáquea. México: UNAM.
Blackburn, S. (2001). Pensar una incitación a la filosofía. Barcelona: Paidós.
Braustein, N. (2008). Memoria subjetiva y construcción de la identidad. En Aguilar (Coord). Sujeto, construcción de identidades y cambio social (pp. 109-124). México: UNAM.
Camps, V. (2011). El gobierno de las emociones. Barcelona: Herder.
Cadena, A. y Pérez, I. E. (2007). Tu proyecto de vida, ¿Cómo hacerlo y para qué?. México: Éxodo.
Cortina, A. (20013). ¿Para qué sirve realmente …? La ética. Barcelona: Paidós.
Escalante, S. (2019). Reflexiones sobre la identidad y el reconocimiento. En, Grijalva, A. (Dir.) Ética para los tiempos (pp.21-34). Lima: Reniec.
Escámez, J. García, R. y Pérez, C. (2009). Individuo y comunidad. Un problema no resuelto. En, Ibáñez-Martín (Coord.) Educación, conocimiento y justicia (pp. 79-97). Madrid: Dykinson.
García, C. (2019). El proyecto de vida. Vía para el desarrollo profesional de estudiante universitario. México: Patria.
Gosling, J. C. B. (2008). Platón. México: UNAM.
Hennink, M. (2014). Focus group disccussions. New York: Oxford University.
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Jaspers, K. (1985). La filosofía. México: FCE.
Kaïm, E. (2020). Proyecto de vida. México: IURE editores.
Larrosa, J. (2013). La experiencia de la lectura. México: FCE.
Marías, J. (1949). El método histórico de las generaciones. Madrid: Revista de occidente.
Méndez, V. H. (2007). La persuasión en la utopía platónica. México: UNAM.
Nussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad. Barcelona: Paidós.
Ortega y Gasset J. (1984). ¿Qué es filosofía?. Madrid: Espasa-Calpe.
Platón. (1983). Laques. México: UNAM.
Platón. (2000). Obras selectas. La república. Diálogos (Gorgias, Fedón y el Banquete). Madrid: EDIMAT Libros.
Platón. (2010). Apología de Sócrates. Madrid: Gredos.
Páramo, P. (2013). La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
Rodríguez, A. (2010). Ética general. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.
Rousseau, J. (1990). Emilio, o De la educación. Madrid: Alianza Editorial.
Sánchez, A. (1998). Tiempo y sentido. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Sánchez, R. (2014). Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanas. México: UNAM.
Serrano, G. (2008). Identidad personal. En Tealdi, J.C. (Dir.) Diccionario latinoamericano de bioética (pp.318-321). Bogotá: UNESCO/ Universidad Nacional de Colombia.
Strauss, A. y Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Suárez, M. (2005). El grupo de discusión. Una herramienta para la investigación cualitativa. Barcelona: LAERTES.
UNESCO (2011). La filosofía: una escuela de libertad. Enseñanza de la filosofía y aprendizaje del filosofar: la situación actual y las perspectivas para el futuro. México: UNESCO/UAM. Disponible en: http://www.ofmx.com.mx/documentos/pdf/Filosofia_unaescueladelalibertad_UNESCO.pdf
Yuni, J.A. y Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Córdoba, Argentina: Brujas.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
----------------------------------------------------------------------
IXTLI: Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación
http://revista.ixtli.org
ISSN: 2408-4751