Narrar el mal en la escuela: una lectura de las competencias ciudadanas desde una perspectiva filosófica secular del mal para el reconocimiento de la subjetivación
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
Arévalo, L. (2013). La teoría del mal natural en política desde el pensamiento nitzscheano. En: C.A. Ramírez; L.A. Arévalo; S.D. Baquero. (Eds), El mal: seis variaciones. Pericles, Kant, Hume, Schelling, Nietzsche,
Arendt. (pp. 49-85). Santiago de Cali: sello editorial javeriano.
Baquero, S. (2013). Entre nosotras: pensar y la superficialidad del mal. Una correspondencia imaginaria con Hannah Arendt. En: C.A. Ramírez; L.A. Arévalo; S.D. Baquero. (Eds), El mal: seis variaciones. Pericles, Kant, Hume, Schelling, Nietzsche, Arendt.
Bloom, P. (2013) Just Babies: The Origins of Good and Evil. United States of America: Broadway Books.
Briere, J. (2013). When people do bad things: evil, suffering, and dependent origination. En A.C. Bohart; B.S. Held; E. Mendelowitz; K.J. Schneider. (Eds), Humanity’s dark side: Evil, Desctructive Experience, and Psychoterapy.
Calder, T. (2013). Is evil just very wrong?. Philos Stud, 163, pp-pp 177-196. Doi: 10.1007/s 11098-011-9806-2
Calder, T. (2015). The concept of evil. Stanford Encyclopedia of Philosophy. pp. 1-43
Calder, T. (2015b). Evil and its opposite. J Value Inquiry, 49, pp.113-130. Doi: 10.1007/s 10790-014-9456-7
Carvajal, D. (2004). Generización del self. En: C.A. García. (Ed), Hacerse mujeres, hacerse hombres: dispositivos pedagógicos de género. (pp. 165- 199). Colombia: Siglo del Hombre Editores.
Formosa, P. (2008). A conception of evil. The Journal of Value Inquiry. 42: Pp. 217-239. Doi: 10.1007/s 10790-008-9118-8
Galea, S. (2012). Migrating narratives: pedagogical possibilities for relating difference. Ethics and education. 7:3 (pp. 225-236). DOI: 10.1080/17449642.2013.766539
Gómez, J. (2014). El mal y la subjetivación política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (1), pp. 51-63.
Hållander, M. (2015). Voices from the past: on representations of suffering in education, Ethics and Education. 10:2 (pp.175-185). DOI: 10.1080/17449642.2015.1051853
Hincapié, A. (2014). La cuestión del mal y la modernidad. Revista de Estudios Sociales, 50, pp. 155-165.
Harrington, F. Liberto, H. (2015). Evil, wrongdoing, and concept distinctinness. Philos Stud. Published online: 17 October 2015. DOI: 10.1007/s11098-015-0569-z
Kekes, J. (1990). Facing evil. United States of America: Princeton University Press.
Kekes, J. (2005). The roots of evil. United States os America: Cornell University Press.
Lazarus, A. (2013). The ubiquity of evil and multimodal cognitive treatment of its efects. En A.C. Bohart; B.S. Held; E. Mendelowitz; K.J. Schneider. (Eds), Humanity’s dark side: Evil, Desctructive Experience, and Psychoterapy.
Leitner, L. (2013). Evil: an experimental constructivist understanding. En A.C. Bohart; B.S. Held; E. Mendelowitz; K.J. Schneider. (Eds), Humanity’s dark side: Evil, Desctructive Experience, and Psychoterapy.
Lomas, C. (1997). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la educación lingüística. Barcelona: Ediciones Paidós.
Manrique, C. (2013). El mal y la imposibilidad de una religión racional. En: C.A. Ramírez; L.A. Arévalo; S.D. Baquero. (Eds), El mal: seis variaciones. Pericles, Kant, Hume, Schelling, Nietzsche, Arendt.
Mejía, A. (2005). Hacia una investigación en pedagogía sin tanta ciencia (y con más pedagogía). Revista de Estudios Sociales. 20, pp.69-79.
Mejía, A. Perafán, B. (2006). Para acercarse al dragón, para amansarlo, es necesario haberlo amansado primero: una mirada crítica a las competencias ciudadanas. Revista de Estudios Sociales. 23, pp. 23-35.
MEN, (2004). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas.
Miller, R. (2013). Deny no evil, ignore no evil, reframe no evil: psychology’s moral agenda. En A.C. Bohart; B.S. Held; E. Mendelowitz; K.J. Schneider. (Eds), Humanity’s dark side: Evil, Desctructive Experience, and Psychoterapy.
Nussbaum, M. (2005). El conocimiento del amor: ensayos sobre filosofía y literatura. Madrid: Machado Libros.
Nussbaum, M. (1995). La fragilidad del bien: fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega. Madrid, España. Visor.
Quintero, M. (2004). Aspectos cognitivos del constructivismo del aprendizaje moral: psicología moral y ética discursiva. Pedagogía y saberes. Nº 20. pp. 79-86.
Quintero, M. (2012).Narrativas de Infancia: Experiencias de Contingencia y Fortuna. En Las Escuelas como Territorios de Paz. (pp. 105-137). Buenos Aires: CLACSO.
Ramírez, C. (2013). Patologías de la razón. Mal e ideología en Schelling. En: En: C.A. Ramírez; L.A. Arévalo; S.D. Baquero. (Eds), El mal: seis variaciones. Pericles, Kant, Hume, Schelling, Nietzsche, Arendt.
Russel, L. (2010). Dispositional accounts of evil personhood. Philos Stud. 149: pp. 231-250. Doi: 10.1007/s11098-009-9344-3
Schmild, P. (2013). Whence the evil? A personalistic and dialogic perspective. En A.C. Bohart; B.S. Held; E. Mendelowitz; K.J. Schneider. (Eds), Humanity’s dark side: Evil, Desctructive Experience, and Psychoterapy.
Villa, W. Villa, E. (2008). La cultura en el marco de la educación: acciones posibles para una construcción de “lo otro”. Educación y cultura, pp. 62-68.
Villalba, R. (2015). El relato desde el cuerpo: una práctica creativa para indagar por el maestro y preguntarse por la escuela. Educación y Ciudadanía. 28: pp. 31-47.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
----------------------------------------------------------------------
IXTLI: Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación
http://revista.ixtli.org
ISSN: 2408-4751