Escuela y producción de subjetividad. El papel de la educación en las sociedades del gerenciamiento y el paradigma de la gestión escolar

Alberto Ramiro Quiroga

Resumen


El presente trabajo realiza un análisis acerca del rol de la educación y de la escuela en particular como una institución productora de subjetividad en el marco de las denominadas sociedades disciplinarias del siglo XIX, para luego adentrarse en una reflexión sobre cómo este rol ha ido modificándose con las transformaciones de la segunda mitad del siglo XX que dieron paso a las sociedades del gerenciamiento o del control. En la primera parte se presenta un breve recorrido histórico tomando aportes de la teoría foucaultiana para visualizar cómo la escuela se constituyó como un espacio que tenía la finalidad  de producir cierto tipo de subjetividad en una época marcada por una serie de tecnologías de gobierno que buscaban encauzar las conductas de las personas. Luego se analiza cómo esta lógica de ejercicio del poder se fue transformando después de la segunda guerra mundial y los cambios estructurales que surgieron a partir de entonces, dando paso a nuevas tecnologías de gobierno y a una lógica de responsabilización del sujeto vinculada a la noción de gubernamentalidad que implicará que la escuela también forme otro tipo de subjetividad. Por último, se presenta una reflexión acerca de cómo a partir de estos cambios, surge el paradigma de la gestión escolar como una herramienta para poder llevar adelante los procesos educativos de manera eficiente bajo la retórica de la autonomía escolar en el marco de las sociedades del gerenciamiento neoliberales, destacando algunos aportes críticos y reflexivos sobre lo que puede producir la escuela a pesar de esta lógica competitiva.

Texto completo:

PDF

Referencias


Blejmar, B. (2001). De la gestión de resistencia a la gestión requerida. En: Duschatzky, S., y Birgin, A. (Comps.): ¿Dónde está la escuela? Ensayos sobre la gestión institucional en tiempos de turbulencia. (pp. 35-54). Buenos Aires: FLACSO Manantial.

Bourdieu, P., y Passeron, J. C. (1996). La Reproducción: elementos para una teoría del sistema educativo. México: Fontamara.

Contreras, J. (1999). ¿Autonomía por decreto? Paradojas en la redefinición del profesorado. Education Policy Analysis Archives, 7(17).

Deleuze, G. (2006). Post-scriptum sobre las sociedades de control. Polis. Revista Latinoamericana, 13(5). Recuperado en http://polis.revues.org/5509

Foucault, M. (1992) El orden del discurso. Lección inaugural en el Collège de France pronunciada el 2 de diciembre de 1970. Trad. A. González Troyano. Buenos Aires: Tusquetes.

Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo. Buenos Aires: Paidós.

Foucault, M. (1994). “No al sexo rey”, Entrevista por Bernard Henry-Levy. En: Un diálogo sobre el poder. Barcelona: Atalaya.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Gentili, P. (1997). La McDonalización de la escuela: a propósito de “Educación, identidad y papas fritas baratas”. En Gentili, P. (Comp.). Cultura, política y currículo. (pp. 41-61). Buenos Aires: Losada.

Grinberg, S. M. (2006). Educación y gubernamentalidad en las sociedades de gerenciamiento. Revista argentina de sociología, 4(6), 67-87.

Langer, E. (2011). Nuevas aproximaciones teóricas a la noción de “resistencia” y sus contribuciones al análisis de las regulaciones en los dispositivos pedagógicos del siglo XXI. Memorias del VIII Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidades Nacionales Argentinas. La Plata: Repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata.

Pineau, P. (2001). ¿Por qué triunfó la escuela? O la modernidad dijo: Esto es la educación y la escuela respondió: yo me ocupo. En Pineau, P. (ed.). La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. (pp. 27-52). Buenos Aires: Paidós.

Popkewitz, T. S., y Brennan, M. (2000). Reestructuración de la teoría social y política en la educación: Foucault y una epistemología social de las prácticas escolares. El desafío de Foucault. Barcelona: Pomares editor.

Puiggrós, A. (1999). Educación y sociedad en América Latina de fin de siglo: del liberalismo al neoliberalismo pedagógico. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 10(1). Recuperado en http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/1046

Tello, C. (2008). Gestionar la escuela en Latinoamérica. Gestión educativa, realidad y política. Revista Iberoamericana de Educación, 45(6), 149-156.

Vázquez-García, F. (2009). De la microfísica del poder a la gubernamentalidad neoliberal. Notas sobre la actualidad filosófica-política de Michel Foucault. Revista Contrahistoria, 6(12), 71-92.

Veiga-Neto, A., y Noguera Ramírez, C. E. (2010). Gubernamentalidad neoliberal: implicaciones para la educación. Revista Educación y Pedagogía, 22(58), 213-235.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


----------------------------------------------------------------------

IXTLI: Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación
http://revista.ixtli.org 

ISSN: 2408-4751